Ya se encuentran disponibles las conferencias on demand
Ejes del simposio

Enfermedades desatendidas

Acceso a la salud

Cooperación y equidad
El XX Simposio Internacional sobre Enfermedades Desatendidas contará con la presencia de referentes nacionales e internacionales quienes abordarán la realidad de las enfermedades tropicales desatendidas (NTDs) desde la perspectiva de la cooperación internacional y la investigación al servicio de la salud, en el marco de la Hoja de Ruta para las NTD 2021-2030 establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
La actual crisis del coronavirus nos ha mostrado la importancia de no desatender las NTDs, un grupo de 20 enfermedades que afectan a más de mil quinientos millones de personas, principalmente poblaciones vulnerables y que habitan en áreas donde el acceso a servicios de salud de calidad, agua limpia y el saneamiento es escaso. En un momento en el que todo se está repensando, el Simposio también será un espacio para proponer estrategias y propuestas que midan el impacto real de las políticas públicas.
Programa
El desafío de dar respuesta a las enfermedades desatendidas
9:30 - 9:40hs (UTC-3)
Bienvenida
9:40 - 10:00hs
“Hoja de ruta para las Enfermedades Infecciosas Desatendidas 2021 – 2030”
Mwele Ntuli Malecela
Directora del Departamento de Control de EIDs, Organización Mundial de la Salud (OMS)
10:00 - 10:15hs
“Pasos para alcanzar los objetivos de la Hoja de Ruta para las EIDs 2021-2030”
Julie Jacobson
Presidente ASTMH
Espacio de preguntas
10:25 - 10:45hs
“Lepra: hacia su impostergable eliminación”
Mirta Roses
Directora Emérita de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
Espacio de preguntas
10:55 - 11:05hs
Break
11:05 - 11:30hs
“Una Salud: las zoonosis y la necesidad de su abordaje integral”
Natalia Casas
Coordinadora del Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Miembro del Panel de Expertos de Alto Nivel de Una Salud (OHHLEP)
Espacio de preguntas
11:40 - 12:05hs
“Enfermedades que afectan a comunidades desatendidas”
Roberto Chuit
Director ejecutivo del Instituto de investigaciones epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina y miembro del Comité Científico de la Fundación Mundo Sano
Espacio de preguntas
Cierre de la primer jornada
Haciendo realidad el acceso a la salud
9:30 - 10:00hs
“Mejorando la Calidad de Atención con miras al Acceso Universal a la Salud”
Michael Reich
"Hacia la cobertura universal de la salud con calidad de atención"
Espacio de preguntas
10:10 - 10:35hs
“Combinaciones eficaces y seguras de antiparasitarios para el tratamiento de helmintiasis”
José Muñoz y Alejandro Krolewiecki
- Barcelona Institute for Global Health, Hospital Clínic - Universitat de Barcelona/ Instituto de Ivestigaciones de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional de Salta
Espacio de preguntas
10:45 - 10:55hs
Break
10:55 - 11:30hs
"Diagnóstico de Chagas y otras enfermedades transmisibles utilizando LAMP”
Alejandro Schijman y Gabriel Ávila
Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres”, CONICET/ Dirección de Epidemiología - Ministerio de Salud Pública - Gobierno de la Provincia de San Juan"
Espacio de preguntas
11:40 - 12:05hs
"Estrategia integral para enfrentar la COVID-19 en un municipio”
Favio Crudo, Marcelo Rodriguez Fermepin
Fundación Mundo Sano/ Microbiología Clínica, Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires"
Espacio de preguntas
Cierre de la 2º jornada
Cooperación y Equidad
9:30 - 10:00hs
"Innovaciones para abordar los desafíos en la lucha contra la malaria”
Pedro Alonso
Director del Programa Mundial de Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
Diálogo con Silvia Gold
Presidente de la Fundación Mundo Sano
Espacio de preguntas
10:10 - 10:30hs
"Fundamentos éticos de los programas de salud”
David Addiss
Director of The Task Force’s Focus Area for Compassion and Ethics
Espacio de preguntas
10:40 - 10:50hs
Break
10:50 - 11:05hs
"Iniciativa Iberoamericana Ningún Bebé con Chagas”
Martín Rivero
Coordinador del Área de Cohesión Social y Cooperación Sur- Sur en la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)
Espacio de preguntas
11:15 - 11:35hs
"Modelo de atención al Chagas en Murcia, España”
Manuel Segovia
Catedrático de Microbiología en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Murcia y Jefe del Servicio de Microbiología y Director de la Unidad Regional de Medicina Tropical. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca
Espacio de preguntas
11:45 - 12:05hs
"Estudios para maximizar la seguridad de tratamientos eficaces de Chagas con benznidazol”
Sergio Sosa Estani
Latin American Regional Director DNDi
Espacio de preguntas
Cierre del simposio
Oradores

Mwele Ntuli Malecela
OMS
Directora del Departamento de Control de EIDs, Organización Mundial de la Salud (OMS)

Natalia Casas
OHHLEP
Coordinadora del Programa Nacional de Control de Enfermedades Zoonóticas del Ministerio de Salud de la Nación Argentina. Miembro del Panel de Expertos de Alto Nivel de Una Salud (OHHLEP)

Roberto Chuit
Mundo Sano
Director ejecutivo del Instituto de investigaciones epidemiológicas de la Academia Nacional de Medicina y miembro del Comité Científico de la Fundación Mundo Sano

Michael Reich
Harvard
Profesor Emérito, International Health Policy Harvard T.H.Chan School of Public Health.

José Muñoz
ISGlobal
Investigador y Profesor asociado, Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

Alejandro Krolewiecki
CONICET
Investigador de CONICET, Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales, Universidad Nacional de Salta

Alejandro Schijman
CONICET
Investigador, Instituto de Investigaciones en Ingeniería Genética y Biología Molecular “Dr. Héctor N. Torres”, CONICET.

Gabriel Ávila
CONICET
Becario postdoctoral de CONICET. Laboratorio de Zoonosis del Ministerio de Salud Pública, Gobierno de la Provincia de San Juan.

Marcelo Rodríguez Fermepín
UBA.
Jefe del Laboratorio de Inmunología y Virología Clínica del Hospital de Clínicas “José de San Martín”, Universidad de Buenos Aires (UBA).

David Addiss
The Task Force for Global Health
Director, Focus Area for Compassion and Ethics. The Task Force for Global Health

Martín Rivero Illia
SEGIB
Coordinador, Área de Cohesión Social y Cooperación Sur- Sur, Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Manuel Segovia
Universidad Autónoma de Murcia
Catedrático de Microbiología, Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Murcia. Jefe del Servicio de Microbiología y Director de la Unidad Regional de Medicina Tropical. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.